CULTURA VALDIVIA
La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500 a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas.
En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconocido el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de América. Allí, la población socialmente más organizada y compleja, utilizandohachas, picos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologías como el manejo de aguas y movimiento de tierras, cultivó principalmente maíz, algodón, achira y fréjol.
Complementó esta actividad con la caza, la recolección de moluscos, ostras y caracoles en los manglares y la pesca en aguas profundas de donde obtenía la concha sagrada Spondylus, utilizada en ritos para propiciar la producción agrícola pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias.
Dentro y fuera de las viviendas se desarrollaban actividades de carácter doméstico como la preparación de alimentos, el cultivo de plantas en pequeños huertos familiares, la fabricación de utensilios y herramientas para la caza y la pesca y la confección de diversos tejidos en algodón.

Reconocidos como
uno de los primeros grupos ceramistas en América, utilizaron técnicas como el acordalado en la fabricación de cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso doméstico como para ofrendar a los espíritus; principalmente, en ritos relacionados con la fertilidad y la agricultura.
También trabajaron la piedra en la elaboración de distintas herramientas y objetos con representaciones de seres abstractos. La concha tuvo un gran valor simbólico, las piezas elaboradas en este material fueron depositadas en los enterramientos como parte de los ajuares funerarios.
RECOMENDACIONES
PARA CONSERVAR LA CULTURA VALDIVIA DEBEMOS VISITAR LOS LUGARES O MUSEOS DONDE SE CONSERVAN LOS RESTOS DE ESTAS CULTURAS QUE DESAPARECIERON HACE MUCHOS AÑOS TAMBIÉN PODEMOS OBSERVAR QUE SUS FIGURAS LAS HACÍAN EN BARRO O EN OTROS MATERIALES COMO IMÁGENES DE MUJERES CON NIÑOS EN BRAZOS Y SE LOS PUEDE ENCONTRAR EN MUSEOS DE QUITO Y MANTA
CULTURA PURUHA
Los
puruháes fueron
etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de
Chimborazo,
Bolívar,
Tungurahua y parte de
Cotopaxi de la república del
Ecuador. Tuvieron una monarquía federativa, donde cada
curaca ó régulo gobernaban independientemente su propio pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. El inca
Atahuallpa era hijo de una mujer puruhá del linaje
Duchicela.

Existe un conflicto en cuestiones de considerarlo pueblo o nación, ya que varios eruditos han tenido posiciones encontradas al reconocerlo o no como una nación cultural. Otra de las razones principales es que algunas comunidades o pueblos están en proceso de autodefinición o de conformación legal, e inclusive están en pleno desarrollo investigativo, por lo que sus consecuencias no estarán definidas sino a futuro.
La historia aborigen ecuatoriana comprende los periodos conocidos como: Paleo-Indio, Período Formativo, Período de desarrollo Regional, período de Integración. Dentro del período de Integración (500 a 1500 D.C.)
1 se fueron formando grupos de naciones con una extensión territorial propia con gobiernos independientes. Los principales núcleos y nacionalidades aborígenes que habitaron el territorio nacional antes de la invasión de los incas y de la conquista española fueron:
-
- Sierra: Pastos, Quitus, Puruhaes, Cañaris y Paltas, etc
- Costa: Cayapas, Atacames, Mantas, Huancavilcas y Punaes, etc
- Oriente: Quijos, Cofanes, Jibaros(Shuaras), Jumbos. etc.
- RECOMENDACIONES
- HA ESTA CULTURA SE LA CONOCÍA COMO UNA DE LAS IMPORTANTES DENTRO DEL IMPERIO DE LOS INCAS Y UNA DEMOSTRACIÓN DE SU CULTURA ES EL MONUMENTO DE RUMIÑAHUI UBICADO EN CHIMBORAZO EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA Y SE PUEDE ENCONTRAR RESTOS DE LA CULTURA EN EL MUSEO
-
- CULTURA CHORRERA
Con una antigüedad que se extiende aproximadamente entre los años 1.200 y 500 a.C., la cultura Chorrera tuvo su núcleo original geográfico en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.
“Estrada llegó a clasificar a la cultura Chorrera con un fundamento prehistórico de la Unidad Cultural Nacional, criterio que se justifica plenamente si tomamos en cuenta la extensión cultural reconocida hasta ese momento: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, las tierras bajas de Pichincha (Santo Domingo de los Colorados) y el Valle de Jubones, en la provincia de El Oro, en la Costa; y en la Sierra, las cercanías de Quito, Pichincha, Chimborazo, Cañar y Azuay, que por el lado oriental de esta última provincia trasmonta las cordilleras para adentrarse en la inmensa región
RECOMENDACIONES
ESTA CULTURA OCUPO LAS COSTAS DEL ECUADOR EN LOS AÑOS 950 Y 350 ANE A LO LARGO DEL RÍO GUAYAS LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS SE HAN ENCONTRADO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y EN LA POBLACIÓN DE SALANGO EN LA PROVINCIA DE MANABI ELLOS VIVÍAN EN BOSQUES HÚMEDOS .
SE RECOMIENDA VISITAR LOS MUSEOS EN LAS PROVINCIAS MENSIONADAS